Quiebra Capítulo 7

Bajo el Capítulo 7 se descargan o perdonan sus deudas no aseguradas, como lo son los préstamos personales, deudas de tarjetas de crédito, entre otros. No son descargables las hipotecas, los préstamos de auto, las ventas condicionales sobre enseres, las hipotecas muebles sobre materiales de construcción, los préstamos estudiantiles, las pensiones alimentarias ni los impuestos de los últimos cuatro años. La descarga de las deudas no aseguradas que complicaban su presupuesto le permitirá contar con ingreso disponible para mejorar su calidad de vida.


El deudor radicará la petición solo o con su cónyuge, o de no estar legalmente casados, ambas personas pueden radicar peticiones separadas y pedir la consolidación de sus casos. Presentarán las planillas informativas de sus bienes y deudas y se solicitarán las exenciones aplicables bajo la Ley Federal para proteger sus bienes indispensables. Deberá también someter evidencia del valor de su casa, auto y del balance de sus deudas.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Más de la mitad de los niños puertorriqueños viven en la pobreza

Por Luisa García Pelatti
De Sin Comillas
WWW.sincomillas.com

El 57.4% de los niños y el 39% de las personas mayores de 65 años de edad vive bajo los niveles de la pobreza. En el 2011, 1,659,792 personas vivían bajo los niveles de pobreza. Lo peor es que los niveles de pobreza en Puerto Rico no han disminuido significativamente en los pasados 20 años.

Son datos del estudio “La pobreza en Puerto Rico: estadísticas, políticas públicas e impacto en la vida de los ciudadanos, una mirada desde la Doctrina Social de la Iglesia”, publicado por la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) y realizado por el Dr. Hernán Vera, decano del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad de la PUCPR.

El estudio destaca que la falta de un modelo económico en el país, que permita la generación de empleos y la acumulación de capital, ha provocado la pauperización de un amplio segmento de la población del país. Las políticas neoliberales (reducir el tamaño del gobierno, privatizaciones, etc.) parece haber agravado esta situación.

Algunos de los hallazgos sobresalientes del informe son:
Puerto Rico tiene un mayor nivel de desigualdad económica, medida en términos de la distribución de ingresos que cualquier estado de Estados Unidos.

El 57.4% de los niños del país vive en un núcleo familiar considerado como pobre. Asimismo, el 49.5% de éstos vive en un núcleo familiar en el que se depende de alguna ayuda federal tales como el Seguro Social Suplementario, la Asistencia Social (TANF) o ayuda del Programa de Asistencia Nutricional.

Los niveles de pobreza en Puerto Rico no han disminuido significativamente en los pasados 20 años.

El porcentaje de personas en los umbrales de la pobreza en Puerto Rico son significativamente más altos que en los EE.UU. según cifras del 2012. En EE.UU., 15.9% de la población puede ser considerada pobre, en contraste con un 45.6% en Puerto Rico, ambas cifras del 2011.

Entre 2010–2011 en Puerto Rico, un total de 1,659,792 personas vivían bajo los niveles de pobreza según establecidos por el Negociado del Censo de los EE.UU.

En esas fechas, había en el país un 22.6% más de personas pobres que en la jurisdicción más pobre de los EE.UU.

Puerto Rico es la jurisdicción de los EE.UU. con un mayor nivel de desigualdad económica, medida en términos de la distribución de ingresos.

Existe una brecha salarial entre varones y féminas de cerca de $8,000 anuales, lo cual apunta a una gran desigualdad salarial entre géneros.

La Ley 3 del 2013, que enmienda el sistema de retiro de los empleados públicos pudiera tener el efecto de empobrecer a una buena parte de este segmento poblacional que compone el 15.2% de la población del país. Se especula que si se establece una medida similar en el sistema de retiro de maestros, el resultado sería devastador, pues estos funcionarios no cuentan con los beneficios del Seguro Social.
La inflación y las crisis económicas han golpeado más fuertemente a las personas mayores de 65 años.

Puerto Rico ha tenido una tasa de desempleo superior al 10% desde los 1950’s, lo cual se denomina como desempleo crónico o estructural. Las políticas públicas para combatir este mal han tenido pocos resultados.

El desempleo tiende a golpear más fuertemente a algunos municipios. La denominada región este del país, tuvo en el 2013 una tasa de desempleo mayor al 50%.

El país se está convirtiendo en uno de trabajadores precarios, a tiempo parcial y con salario mínimo. Para enero del 2013, de 1,033,000 personas que laboraban, 449,000 trabajaba menos de 40 horas a la semana, es decir, a tiempo parcial.
Aún con trabajo, la situación del puertorriqueño es precaria. Para enero de 2013, de 1,033,000 personas que laboraban, 449,000 trabajaban menos de 40 horas a la semana, es decir, a tiempo parcial y con salario mínimo. Además, existe una brecha salarial entre varones y féminas de cerca de $8,000 dólares anuales, lo cual apunta a una gran desigualdad salarial entre géneros.

El estudio del Dr. Vera no solo expone la situación sino que propone algunas recomendaciones para superar los problemas de la pobreza y la desigualdad en el País.

“Puerto Rico cuenta con elementos de infraestructura, comercio e industria que comunican una imagen de opulencia y progreso material.

Esto crea en la conciencia colectiva una noción de que hemos erradicado la pobreza y la desigualdad en nuestro País. Sin embargo, existe en Puerto Rico otra realidad que se ha agudizado durante los últimos casi diez años de recesión y retos económicos.

La pobreza y desigualdad calan hondo en el tejido social del País y este informe busca entender este fenómeno con más profundidad”, resaltó el Dr. Vera.
Entre las recomendaciones presentadas en el informe se destacan: la capacitación de personas desempleadas en el establecimiento de y desarrollo de PYMES; llevar a cabo un estudio que ausculte las razones para la persistente brecha salarial entre varones y mujeres en el País; desarrollar campañas de medios masivos para elevar la dignidad del trabajo y su valor en la Isla; y establecer requisitos de trabajo, estudio, adiestramiento laboral, gestiones hacia la búsqueda de un empleo o servicio comunitario similares a los establecidos en el Programa de Ayuda Temporera a Familias en Necesidad.

Divulgado Por:

Rolando Emmanuelli Jiménez

-- Desde Mi iPhone

Ubicación:Calle A,Ponce,Estados Unidos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Orientación Jurídica del Bufete Emmanuelli, C.S.P.

Email Newsletter icon, E-mail Newsletter icon, Email List icon, E-mail List icon Regístre su dirección de correo electrónico en nuestra lista de boletines Del Derecho y del Revés :